Historia

Antecedentes

Hasta la puesta en funcionamiento de este centro, el 14 de septiembre de 1965, la enseñanza primaria estuvo completamente desatendida en el Grau de Gandía. Baste señalar que para una población escolar de 600 niños, sólo había dos unidades de niños y otras dos de niñas, instaladas en casas particulares, totalmente insuficientes e inadecuadas. Debe recordarse que el nivel cultural de este poblado marítimo era tan bajo que el porcentaje de analfabetos ascendía a más del 80% de la población. Casi 20 años antes, en 1947, el Ayuntamiento había aprobado la construcción de un grupo escolar que aunque se tramitó en el Ministerio, no llegó a ejecutarse por razones desconocidas. Por entonces, sólo había 4 aulas de 30 metros cuadrados por lo que la casi totalidad de los niños en edad escolar no recibían enseñanza y se dedicaban a merodea por las calles.


 
Creación y ampliación del colegio “María de los Ángeles Suárez de Calderón”

Ante esta situación tan angustiosa, los componentes de la Junta Pro-Templo de San Nicolás, acabado de construirse, alentados y dirigidos por el Cura Párroco, concibieron el proyecto de habilitar unas escuelas. A tal fin, se hicieron gestiones cerca de las autoridades locales y provinciales, cuyas gestiones no dieron resultado positivo alguno, teniendo que orientar su actividad hacia la iniciativa privada.

La Sra. Doña María Calderón, hija de D. Vicente Calderón y actual Presidenta, nos cuenta con sus palabras el origen de la Fundación:
“Para ello y aunque resulte paradójico, tengo que remontarme a los años 50. Yo tenía entonces 8 años y aquel verano de 1951 vine por primera vez con mis padres y hermanos a GANDÍA, concretamente a esta playa casi desconocida. El pequeño puerto de pescadores "EL GRAU" carecía de lo más básico aunque tenía un encanto especial y mis padres pensaron que aquella zona de la costa levantina tenía un gran potencial cara al futuro.
Bien, deciros, que ni en la playa donde solo había unas cuantas casitas y barracas ni en el puerto había infraestructuras y faltaba casi de todo. Lo primero una iglesia ya que la misa de los domingos se impartía en la lonja del pescado.

El párroco D. Juan por sí mismo, no podía hacer mucho para paliar esta situación pero con la ayuda del arzobispado de MADRID y VALENCIA, mis padres, sus amigos y muchísimas personas anónimas que contribuyeron se emprendió la gran tarea de construir una iglesia digna.

Con mucho esfuerzo y voluntad y con todos los recursos socio económicos que se consiguieron, en junio del año 1962 se procedió a la inauguración la parroquia de san Nicolás.
Os preguntareis que tiene que ver todo esto con el Colegio, pero enseguida vais a comprender el porque os he estoy contando parte de la de la vida de mis padres Vicente y Mari CALDERÓN como eran conocidos. Mi madre al igual que la parroquia siempre tuvo muy claro que era necesario construir una escuela por supuesto sin ánimo de lucro para los niños del GRAU y sus alrededores que evidentemente no asistían a ningún centro escolar por la inexistencia del mismo.

Una ilusión que no pudo llevar a cabo porque poco antes de comenzar el proyecto, fallecía en apenas una semana siendo aún muy joven. Así que mi padre quiso cumplir aquel sueño y en año 1964 instituyo en su memoria una fundación y posteriormente un colegio que en su recuerdo llevara su nombre, aunque bien es cierto que hoy es más conocido como colegio Virgen del Carmen. Según consta en las escrituras, se comprometió a la compra de un solar y a construir en el dicho colegio, con todo lo necesario para su puesta en marcha”.

Las subvenciones estatales permitieron posteriormente el normal funcionamiento del colegio. Después de vencer grandes dificultades, el centro empezó a funcionar en el curso 1965/66 con ocho unidades de enseñanza primaria y dos de preescolar, que sumadas a las cuatro unidades existentes, a las que antes se ha hecho referencia, resolvían el problema de la escolarización entonces existente.

La creciente demanda de puestos escolares determinó una primera ampliación del colegio hasta un total de doce unidades de E.G.B. y dos de párvulos, ampliación que tuvo efecto en el curso 1971/72. Finalmente, en el curso 1973/74, registró una nueva ampliación de manera que el colegio quedó configurado como un centro de E.G.B. de 16 unidades, cuya clasificación definitiva fue acordada por O.M. de 23 de diciembre de 1982 (la clasificación definitiva de las unidades de preescolar se había producido por orden aparecida en el B.O.E. del 11 de septiembre de 1974).

También se dio solución al problema de la educación especial mediante la creación de dos unidades específicas de Educación Especial, que fueron aprobadas por Ministerio el 11 de Junio de 1979.

© 2013 Todos los derechos reservados.

Haz tu página web gratis Webnode